Las fuentes caligráficas son caracteres con un toque
personal que imita la escritura caligráfica o manuscritos. Son perfectas para
invitaciones, postales, titulares o textos breves y expresivos. Su variedad
abarca desde fuentes caligráficas clásicas y fluidas para diseños elegantes a
caracteres desenfadados con formas redondeadas para un aspecto relajado y
alegre. Las fuentes caligráficas son especialmente populares en el mundo
publicitario, como contraste a las fuentes neutrales que tanto abundan hoy.
Caligráficas
Las tipografías caligráficas o manuscritas son
aquellas que amulan la escritura manual, ya sea mediante pinceles, plumas,
rotuladores o cualquierotro instrumento de escritura .
Aparecidas
en el siglo XV, este estilo fue adoptado por la Cancillería Papal para la
redacción de documentos administrativos. Reapareció a principios del siglo XX
gracias al redescubrimiento de la caligrafía renacentista italiana.
·Arioso
Diseñada por Gottfried Pott en 1995, esta tipografía está basada en las
letras manuscritas italianas del siglo XIV y XV. Este estilo cancilleresco une
las formas mayúsculas romanas con las minúsculas carolingias. Los movimientos
de la pluma son visibles aportándole legibilidad además de reforzar la
sensación caligráfica.
Tipografías
caligráficas basadas en las utilizadas en el período que comprende desde el
imperio romano en el siglo I a.C. hasta el renacimiento, en el siglo XV.
Trazadas con pluma, no poseen diferencias entre las mayúsculas y las
minúsculas.
·Uncial
Tipografía creada por el
diseñador y tipógrafo austriaco Victor Hammer que en 1921
Muy utilizada en
diplomas y certificados, se aconseja utilizarla en tamaños a partir de 12
puntos.
Nacen
de la escritura común hecha con pluma de acero derivada del siglo XIX. Son
tipografías esbeltas, con líneas finas y gruesas por el trazo de la pluma y muy
ornamentadas sobre todo en las capitulares.
El
origen de esta tipografía data de 1908, en un diseño que Morris Fuller Benton
desarrolló para la American Type Founders y que se convirtió en un estándar
para la industria tipográfica.
Tipografía basada en el estilo caligráfico artístico del movimiento litográfico del siglo XIX. El nombre original era “Künstler Schreibschrift” que significa “fuente manuscrita artística”.
Son
aquellas tipografías que aún siendo manuales, o emulan serlo, poseen una
apariencia regular, manteniendo una cierta formalidad a lo largo del alfabeto.
Tienen formas que se repiten en varias letras, igual que otras tipografías de
origen no manual.
Fertigo
Diseñada en 2006 por Jos
Buivenga, se trata de una curiosa tipografía con un cierto toque caligráfico e
informal que le da una apariencia alegre y amigable.
Informales
Se caracterizan por tener una
apariencia irregular y desenfadada. No están diseñadas sobre cuadrículas ni
existen rasgos comunes entre distintos caracteres sino que emulan la escritura
a mano alzada.
Infantiles
Son aquellas tipografías que emulan las letras
dibujadas por niños. Se caracterizan por su apariencia irregular y
desproporcionada, e incluso pueden estar descolocadas con respecto a la línea
base.
Agrafie
Ronald john Goulsbra, 1994
Tipografía creada por Roland John Goulsbra en 1994
emulando la escritura de un niño. Sus letras irregulares y desproporcionadas,
dibujadas con rotulador de punta cuadrada
La forma y la contraforma son valores interdependientes recíprocos y ambos son parte integral del diseño de la letra.
La contraforma no es simplemente la inversión de la forma: es una entidad nueva, la parte del fondo que emerge de la interacción con la forma.
Cuando se combinan, las letras crean nuevas contraformas entre si. Si el espacio entre letras es pequeño, ello intensifica las contraformas que aparecen entre las letras, en tanto que un espacio grande enfatiza la contraforma individual de cada una de las letras.
Las contraformas que se crean mediante las variaciones en la longitud de las líneas hacen que el texto compuesto en bandera resulte más ligero y ágil que el texto justificado.
El diseño tipográfico depende de la sinergia entre la forma y la contraforma. Los elementos deben disponerse de tal manera que las contraformas queden claramente definidas.
Las cualidades del fondo – su tamaño y su forma – son vitales para la expresión de cualquier diseño.
Ala hora de valorar un diseño, las valoraciones deben tener en cuenta no solamente la forma, sino también la contraforma. Juárez, D. A. Taller de Tipografía Avanzada. Universidad de Londres.
El arte de la tipografía consiste en hacer legibles y atractivas visualmente las palabras y los signos gráficos que las acompañan.Existen ciertos métodos de análisis que se
emplean para identificar los diversos atributos
de los caracteres individuales, las fuentes a las
que pertenecen, las familias de fuentes, y las
agrupaciones contrastantes y comparativas
que pueden hacerse entre ellos Mediante este proyecto respecto a ella, les informaremos a través de investigaciones hechas anteriormente la definición de cada parte que la componen. (Actividad Nº2) Después de la investigación anterior realizamos un trabajo a mano alzada con dos tipografías representada en un nombre y un apellido (palo seco y serif) con sus partes identificadas por diversos colores .
Este trabajo se llevo a cabo con márgenes de 2 centímetros para poder respetar un orden en el trabajo.
Ya que podemos comprender las partes de esta tipografía, y que es muy importante todo esto para poder confeccionarlas , les dejare el PDF del proyecto para que lo puedan descargar puedan analizar en que concluyo .
Altura
de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja
alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del
carácter.
Altura
X:
Es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los
descendentes.
Anillo:
Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b,
la p o la o.
Ascendente:
Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en
la b, la d o la k.
Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.
Astas
montantes:Son las astas principales verticales u oblicuas de
una letra, como la L, B, V o A.
Asta
ondulada o espina: Es el rasgo principal de la S o de la
s.
Barra:
Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada
asta transversal.
Basa:Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
Blanco
interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u
ojal.
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está
incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
Cartela: Trazo
curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate.
Cola:Asta
oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K .
Cola
curva:Asta curva que se apoya sobre la línea de base en
la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar
sencillamente cola.
Cuerpo: Altura del paralelepípedo
metálico en que está montado el carácter.
Descendente:
Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en
la p o en la g.
Inclinación:
Es el ángulo del eje imaginario sugerido
por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser
vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la
determinación del estilo de los caracteres.
Línea
de base: La línea sobre la que se apoya la altura X.
Ojal:
Porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base. Si ese
rasgo es abierto se llama simplemente cola.
Oreja:
Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas
letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
Rebaba:
Espacio que queda entre el carácter y el borde del tipo metálico. Aunque se
suele nombrar de esta forma, la definición correcta es "hombro".
Serif,
patin, remate o gracia: Trazo terminal de un asta, brazo o
cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter,
habiendo alfabetos que carecen de ellos.
Vértice:
Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una
A, o M o al pie de una M.
Aquí les dejo una imagen del trabajo que realizamos a base de una pluma artesanal, creada por nosotros, ocupe la tipografía Gothic "Enchanted Land " con una división de 2-2-4 y 2-4-2 en espaciado .