Buscar este blog

martes, 9 de agosto de 2016

Proyecto Animal 3D

Descripción

En este trabajo, realizaremos un animal en 3D, en mi caso un pez payaso, al que tenemos que darle volumen a partir de 15 partes, dividiendo y dando detalles, luego de crear los bocetos, lo escasearemos, para pasarlo a Adobe illustrator y vectorizar con una medida de 10x10 cm.


Para hablar un poco de este animal acuático principalmente su color naranja brillante y sus tres características rayas blancas hacen del pez payaso-anémona uno de los más fáciles de distinguir entre los que habitan los arrecifes. Alcanzan unos 11 centímetros de longitud y reciben este nombre por las multicolores anémonas marinas en las que tienen su hogar. El pez payaso realiza una complicada danza con la anémona antes de instalar en ella su domicilio, rozando suavemente sus tentáculos con diferentes partes de su cuerpo, hasta lograr que la anémona se acostumbre a su nuevo inquilino.El pez payaso realiza una complicada danza con la anémona antes de instalar en ella su domicilio, rozando suavemente sus tentáculos con diferentes partes de su cuerpo, hasta lograr que la anémona se acostumbre a su nuevo inquilino, un pez muy valiente a mi parecer.






Empezare presentándoles los bocetos que realizamos en clases para poder empezar a sacar ideas de lo que queríamos confeccionar, hice el análisis mas completo dentro de la silueta para ver como iban a quedar todas las partes unidas .





Aleta - Parte central - cola y parte trasera 







Estas son todas las partes del pez realizadas con vectores en el programa Adobe Ilustrator.









Estos tres son detalles de la parte trasera del pez 







Es de abajo es el ojo 

Silueta Exterior e Interior 















De esta forma ya se estaría construyendo nuestro pez payaso
Animal 3D Blanco y negro 




Animal 3D Color







miércoles, 29 de junio de 2016

Proyecto Memorias

Descripción del Proyecto:

El proyecto memorias consiste en elaborar una revista que hablé sobre Santo Tomás y los procesos formativos en lo referente a distintas áreas, en nuestro caso investigamos sobre los egresados de Diseño Gráfico de Santo Tomás. Para llevar a cabo estas memorias, aplicamos márgenes, retículas y diversos procesos que veremos a continuación. También incorporamos palabras de la Jefa de Carrera de Diseño Gráfico y entrevistas a los egresados de esta carrera.

jueves, 9 de junio de 2016

Proyecto Catalogo de Marca

En esta actividad tuvimos que escoger una marca de algún articulo para realizar una revista,en mi caso escogí la marca Faber-Castell primeramente empezamos a realizar el Layout ( todo el proceso en lineas) de forma manual.
Luego debimos confeccionar el catalogo ilustrado, y pasarlo al programa InDesing para tenerlo de forma digital.

Layout

Catalogo

Proyecto Cuento Infantil

lunes, 25 de abril de 2016

Diseño Familia Tipográfica


Proyecto:

Elegir una familia Tipográfica, tomar 4 parte de su estructura y modificarla en estilo libre, creando un nuevo estilo.

Familia tipografica elegida: Caligráfica
Conoce su Historia Aquí
Forma y Contraforma (Actividad 3)

Esta es la lamina de la estructura tipográfica que elegimos en minúscula  :



Y esta es la propuesta ya modificada en minúscula y mayúscula :








jueves, 7 de abril de 2016

Proyecto diseño Tipográfico

Descripcion

Las fuentes caligráficas son caracteres con un toque personal que imita la escritura caligráfica o manuscritos. Son perfectas para invitaciones, postales, titulares o textos breves y expresivos. Su variedad abarca desde fuentes caligráficas clásicas y fluidas para diseños elegantes a caracteres desenfadados con formas redondeadas para un aspecto relajado y alegre. Las fuentes caligráficas son especialmente populares en el mundo publicitario, como contraste a las fuentes neutrales que tanto abundan hoy.

Caligráficas
Las tipografías caligráficas o manuscritas son aquellas que amulan la escritura manual, ya sea mediante pinceles, plumas, rotuladores o cualquierotro instrumento de escritura .




·    Cancillerescas
Aparecidas en el siglo XV, este estilo fue adoptado por la Cancillería Papal para la redacción de documentos administrativos. Reapareció a principios del siglo XX gracias al redescubrimiento de la caligrafía renacentista italiana.

·        Arioso



Diseñada por Gottfried Pott en 1995, esta tipografía está basada en las letras manuscritas italianas del siglo XIV y XV. Este estilo cancilleresco une las formas mayúsculas romanas con las minúsculas carolingias. Los movimientos de la pluma son visibles aportándole legibilidad además de reforzar la sensación caligráfica. 








Tipografías caligráficas basadas en las utilizadas en el período que comprende desde el imperio romano en el siglo I a.C. hasta el renacimiento, en el siglo XV. Trazadas con pluma, no poseen diferencias entre las mayúsculas y las minúsculas.

·       Uncial

Tipografía creada por el diseñador y tipógrafo austriaco Victor Hammer que en 1921 
Muy utilizada en diplomas y certificados, se aconseja utilizarla en tamaños a partir de 12 puntos.






Nacen de la escritura común hecha con pluma de acero derivada del siglo XIX. Son tipografías esbeltas, con líneas finas y gruesas por el trazo de la pluma y muy ornamentadas sobre todo en las capitulares.
  

El origen de esta tipografía data de 1908, en un diseño que Morris Fuller Benton desarrolló para la American Type Founders y que se convirtió en un estándar para la industria tipográfica.  



Kuenstler Script


Tipografía basada en el estilo caligráfico artístico del movimiento litográfico del siglo XIX. El nombre original era “Künstler Schreibschrift” que significa “fuente manuscrita artística”.




Son aquellas tipografías que aún siendo manuales, o emulan serlo, poseen una apariencia regular, manteniendo una cierta formalidad a lo largo del alfabeto. Tienen formas que se repiten en varias letras, igual que otras tipografías de origen no manual.

Fertigo

Diseñada en 2006 por Jos Buivenga, se trata de una curiosa tipografía con un cierto toque caligráfico e informal que le da una apariencia alegre y amigable. 





Informales

Se caracterizan por tener una apariencia irregular y desenfadada. No están diseñadas sobre cuadrículas ni existen rasgos comunes entre distintos caracteres sino que emulan la escritura a mano alzada.

Infantiles
Son aquellas tipografías que emulan las letras dibujadas por niños. Se caracterizan por su apariencia irregular y desproporcionada, e incluso pueden estar descolocadas con respecto a la línea base.
Agrafie

Ronald john Goulsbra, 1994
Tipografía creada por Roland John Goulsbra en 1994 emulando la escritura de un niño. Sus letras irregulares y desproporcionadas, dibujadas con rotulador de punta cuadrada






Construcción de la Tipografía 



xxxx Galeria

Link


http://es.letrag.com/clasificacion.php?id=3

jueves, 31 de marzo de 2016

Actividad Nº3 Forma y contraforma tipografica

FORMA Y CONTRAFORMA TIPOGRÁFICA


 La forma y la contraforma son valores interdependientes recíprocos y ambos son parte integral del diseño de la letra. La contraforma no es simplemente la inversión de la forma: es una entidad nueva, la parte del fondo que emerge de la interacción con la forma. Cuando se combinan, las letras crean nuevas contraformas entre si. 
 Si el espacio entre letras es pequeño, ello intensifica las contraformas que aparecen entre las letras, en tanto que un espacio grande enfatiza la contraforma individual de cada una de las letras. Las contraformas que se crean mediante las variaciones en la longitud de las líneas hacen que el texto compuesto en bandera resulte más ligero y ágil que el texto justificado. El diseño tipográfico depende de la sinergia entre la forma y la contraforma.
 Los elementos deben disponerse de tal manera que las contraformas queden claramente definidas. Las cualidades del fondo – su tamaño y su forma – son vitales para la expresión de cualquier diseño. Ala hora de valorar un diseño, las valoraciones deben tener en cuenta no solamente la forma, sino también la contraforma. 

 Juárez, D. A. Taller de Tipografía Avanzada. Universidad de Londres.